"La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño, o sufrimiento físico, sexual o psicológico".(Belém do Pará, 1994)
Entendemos la violencia de género como un problema social, de salud pública y una violación de los derechos humanos que afecta transversalmente todos los aspectos de la vida de las mujeres. Las estadísticas reflejan la gravedad del problema: en el mundo 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia física y/o sexual en algún momento de sus vidas.
La violencia de género no distingue edad, estrato social ni religión. Cualquier mujer puede establecer una relación en la que surjan situaciones de violencia sin haber podido imaginarlo. En la mayoría de estas situaciones la violencia es infligida por la pareja o ex pareja y tiene graves consecuencias en la salud emocional y física tanto de las mujeres como en la de sus hijas e hijos.
Fuentes: Organización Mundial de la Salud. Informe Estadístico de Casos, Línea 144, 2018.
Informe de Femicidios de la Oficina de la Mujer (OM), dependiente de la Corte Suprema de Justicia, 2018."Las cifras de la violencia" Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2016.
1. Fase de Tensión
» Escalada gradual de tensión.» Aumento de conflictos y actos violentos.» Violencia verbal, cambios repentinos de ánimo, en algunas ocasiones agresiones físicas.» En esta etapa la víctima intenta calmar a su pareja, no realizar aquello que le moleste, pensando que así evitará conflictos y con la equívoca creencia de que esos conflictos son provocados por ella.
2. Fase de Agresión
» Estallido de la violencia, física, psicológica,ambiental y/o sexual.» Las tensiones que se venían acumulando estallan en situaciones que pueden variar en gravedad, desde empujones hasta el femicidio.
3. Fase de Arrepentimiento o Luna De Miel» Después de los episodios violentos el agresor pide perdón y se muestra amable.» Justifica la conducta violenta por problemas externos.» Sobreviene un período de seducción y de promesa de que nunca más volverá a repetirse.
La siguiente clasificación de las formas de violencia de género es limitada, y si bien no refleja la complejidad del fenómeno real, ni lo vivido por las/os hijas/os, conocerlos puede ayudarte a identificarlo, buscar acompañamiento y dar el primer paso hacia la salida.
FísicaSe emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.» Te empuja, te pega, te pellizca, te patea, te arroja objetos.PsicológicaCausa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal, o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones o cualquier acción que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.» Te amenaza, te acosa, te humilla, te manipula, te aísla, te culpabiliza, te controla, te exige obediencia, te insulta, te ignora, te cela, te chantajea, te ridiculiza, te descalifica.
SexualCualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia.» Se niega a usar preservativo, te obliga a tener sexo, te exige hacer cosas que no querés.
Económica y patrimonial
Se dirige a ocasionar cualquier tipo de daño en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. »Te priva de dinero a vos o a tus hijxs, controla tus gastos, se queda con tus ingresos, te impide ganar tu dinero, te oculta la existencia de bienes, destruye objetos tuyos, bienes o usurpa propiedades.Simbólica
Es la que se ejerce sobre la mujer reforzando y perpetuando en ese tipo de violencia, los llamados"estereotipos de género", es decir la representación de lo femenino como objeto sexual, ejerciendo solamente un rol materno o tareas en el hogar. »Te hace bromas o comentarios relacionados con la falta de inteligencia, de destreza física, de razonabilidad. Se da también en los medios de comunicación (publicidades en las que la mujer se ve representada únicamente como madre, ama de casa) y también en los espacios educativos y sociales.
Social
Tiene como objetivo el aislamiento social de la mujer privándola de apoyo social y alejándola de su entorno habitual, y aquellas conductas que humillen, desvaloricen o ridiculicen a la mujer en público, así como tratar despectivamente a sus amistades o familiares»Te separa de tu familia, amigxs o compañerxs de trabajo, te pone en contra de tu entorno, te habla mal de ellxs o habla mal de vos en público,
Este tipo de violencia consiste en romper o tirar bienes que pertenecen a la mujer»Rompe objetos que valorás, se deshace de la ropa que a él no le gusta, rompe regalos que te hizo otra persona.
La violencia de género constituye una violación de los derechos humanos, que son aquellos derechos que el ser humano posee por el simple hecho de serlo, sin importar su edad, sexo, religión, condición socioeconómica, orientación sexual o tendencias políticas. La protección de estos derechos que deberían haber sido garantizados a toda la población sin distinción alguna, no se aplicaron a las mujeres en cuanto víctimas de violencia y discriminación.
Eso hizo imprescindible que se firmaran diversos tratados internacionales donde se establecieron los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia en su calidad como tal. En nuestro país estos tratados internacionales poseen jerarquía constitucional desde 1994. En los últimos años se sancionaron leyes específicas de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género que se han dictado en conformidad con estas Convenciones las cuales han sido ratificadas por nuestro país.
INTERNACIONAL
Declaración Universal de los Derechos HumanosFue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y establece los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo enteroLeer documento original
Convención de los Derechos del NiñoFue proclamada y adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989. En ella se establecen los derechos inalienables de todos los niños y las niñas, las obligaciones de los Estados, los poderes públicos, los padres, las madres y la sociedad en su conjunto para garantizarlos.Leer documento original
CEDAW: Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la MujerAprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.Leer documento original
Declaración y Plataforma de Acción de BeijingEn la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995 se desarrolló esta plataforma que constituye un marco de acción mundial para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres.Leer documento original