Mujeres Líderes
Malala Yousafzai es una adolescente pakistaní que en diciembre de 2014, con 17 años, ganó el Premio Nobel de la Paz por su lucha por la educación de las niñas y los niños. A los 14 años, extremistas talibanes le dispararon,
A los 11 años, tiempo después de que el régimen Talibán haya cerrado la escuela donde estudiaba en Valle del Swat, Pakistán, y que haya prohibido por un tiempo que las niñas reciban educación, Malala comenzó a escribir sobre la realidad de las niñas en su aldea en un blog de la BBC, bajo el pseudónimo Gul Makai. Tres años después, el 9 de octubre de 2012, un terrorista talibán le disparó en la cabeza y el cuello.
“Pensaban que las balas nos callarían pero estaban equivocados, en vez de silencio se originaron miles de voces nuevas”, dijo Malala Yousafzai una vez recuperada. La joven fue trasladada a un hospital de Inglaterra en un avión-ambulancia que pusieron a su disposición los Emiratos Árabes Unidos y el gobierno paquistaní. Allí fue operada y realizó una recuperación de varios meses. El suceso impactó en la sociedad pakistaní y la niña ganó apoyo allí y en todo el mundo.
A pesar de la política opresora de las libertades de la mujer que impusieron los talibanes entre 2007 y 2009, cuando tomaron el poder de facto en el Valle del Swat, el padre de Malala, director de la escuela donde ella estudiaba, le transmitió la importancia de la educación. El 12 de julio de 2013, cuando cumplió 16 años, la niña fue invitada a Naciones Unidas y se declaró el Día de Malala. En su discurso aseguró: “El Islam es una religión de paz, humanidad y hermandad (…) Dice que no solamente es el derecho de cada niño obtener educación sino que también es su deber y responsabilidad.”
“Hoy me estoy centrando en los derechos a la educación de mujeres y niñas, porque son quienes están sufriendo más”, declaró Malala frente a Naciones Unidas. Según el medio norteamericano The Daily Beast, de los 700 mil niños que no reciben educación en Pakistán, 600 mil son niñas. Yousafzai continuó siendo amenazada públicamente por parte del grupo fundamentalista, sin embargo, redobló la apuesta y aseguró que seguirá su carrera política: “El poder de la educación y la voz de las mujeres aterran a los extremistas”.
Mujeres Líderes
Malala Yousafzai es una adolescente pakistaní que en diciembre de 2014, con 17 años, ganó el Premio Nobel de la Paz por su lucha por la educación de las niñas y los niños. A los 14 años, extremistas talibanes le dispararon,
A los 11 años, tiempo después de que el régimen Talibán haya cerrado la escuela donde estudiaba en Valle del Swat, Pakistán, y que haya prohibido por un tiempo que las niñas reciban educación, Malala comenzó a escribir sobre la realidad de las niñas en su aldea en un blog de la BBC, bajo el pseudónimo Gul Makai. Tres años después, el 9 de octubre de 2012, un terrorista talibán le disparó en la cabeza y el cuello.
“Pensaban que las balas nos callarían pero estaban equivocados, en vez de silencio se originaron miles de voces nuevas”, dijo Malala Yousafzai una vez recuperada. La joven fue trasladada a un hospital de Inglaterra en un avión-ambulancia que pusieron a su disposición los Emiratos Árabes Unidos y el gobierno paquistaní. Allí fue operada y realizó una recuperación de varios meses. El suceso impactó en la sociedad pakistaní y la niña ganó apoyo allí y en todo el mundo.
A pesar de la política opresora de las libertades de la mujer que impusieron los talibanes entre 2007 y 2009, cuando tomaron el poder de facto en el Valle del Swat, el padre de Malala, director de la escuela donde ella estudiaba, le transmitió la importancia de la educación. El 12 de julio de 2013, cuando cumplió 16 años, la niña fue invitada a Naciones Unidas y se declaró el Día de Malala. En su discurso aseguró: “El Islam es una religión de paz, humanidad y hermandad (…) Dice que no solamente es el derecho de cada niño obtener educación sino que también es su deber y responsabilidad.”
“Hoy me estoy centrando en los derechos a la educación de mujeres y niñas, porque son quienes están sufriendo más”, declaró Malala frente a Naciones Unidas. Según el medio norteamericano The Daily Beast, de los 700 mil niños que no reciben educación en Pakistán, 600 mil son niñas. Yousafzai continuó siendo amenazada públicamente por parte del grupo fundamentalista, sin embargo, redobló la apuesta y aseguró que seguirá su carrera política: “El poder de la educación y la voz de las mujeres aterran a los extremistas”.
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.