Actualidad
El aislamiento es una de las principales consecuencias de la violencia de género. Mucho se habla de la vergüenza que sienten las mujeres que atraviesan estas situaciones, del miedo a no ser creídas, y de cómo esto afecta en sus vínculos cercanos, de cómo las aleja y finalmente, “se aíslan”.
Sin dudas son factores que influyen y empeoran esta situación. Pero no son los únicos. El aislamiento es una estrategia que utiliza el violento para evitar que la mujer cuente con una red de contención y así perpetuar la violencia, el control, el sometimiento y el miedo.
Las conductas violentas atemorizan y amedrentan. Los celos, las acusaciones, las humillaciones, la prohibición de realizar tareas fuera de la casa, las críticas a amigxs y familiares y la dependencia económica, entre otras, aíslan forzosamente a las mujeres víctimas de violencia de género.
Realizar la denuncia es indispensable, pero es un proceso que lleva tiempo. Es una decisión difícil que genera miedo e incertidumbre. Lamentablemente la violencia no cesa al momento de la denuncia, y muchas veces el victimario no cumple las medidas cautelares. Las respuestas del Estado ante esta problemática social, que alcanza cifras impensables, son insuficientes.
Es claro que son necesarias y urgentes políticas públicas de prevención y asistencia de la violencia de género: 1 de cada 3 mujeres es víctima de violencia de género. El femicidio es la causa principal de muerte de mujeres entre 15 y 44 años. En el 50% de las familias hay violencia de género.
Poner freno a quien ejerce violencia no es responsabilidad de quien la padece. Si la estrategia del violento es aislar a la mujer, la estrategia de las mujeres y de quienes las apoyamos debe ser impedirlo.
Está en manos de cada mujer y de todxs juntxs empoderarnos y construir redes y recursos que no sean funcionales al violento.
En muchas ocasiones, y a veces por falta de información, no sabemos cómo acompañar a una mujer que está atravesando una situación de violencia.
No sabemos reconocer la situación, y si sospechamos, no sabemos cómo actuar. Estar informadxs, no alejarse, expresarles que cuentan con nuestro apoyo, en otras palabras, involucrarse, es la única manera de romper con ese aislamiento o mejor aún, de evitarlo.
Ser parte de una red, en cualquier área de la vida, nos permite no sentirnos solxs, cuidar y ser cuidadxs, saber que alguien nos está acompañando. Nos permite cooperar, encontrar soluciones y alternativas a un problema que nos afecta a todxs.
“En este tema es una cuestión de salud y supervivencia no actuar ni sentirse solx e impotente. De allí la recomendación del trabajo en equipo, en grupos de ayuda mutua, redes, etc. ya sea que se padezca el problema o se trabaje para remediarlo”. *
Actualidad
El aislamiento es una de las principales consecuencias de la violencia de género. Mucho se habla de la vergüenza que sienten las mujeres que atraviesan estas situaciones, del miedo a no ser creídas, y de cómo esto afecta en sus vínculos cercanos, de cómo las aleja y finalmente, “se aíslan”.
Sin dudas son factores que influyen y empeoran esta situación. Pero no son los únicos. El aislamiento es una estrategia que utiliza el violento para evitar que la mujer cuente con una red de contención y así perpetuar la violencia, el control, el sometimiento y el miedo.
Las conductas violentas atemorizan y amedrentan. Los celos, las acusaciones, las humillaciones, la prohibición de realizar tareas fuera de la casa, las críticas a amigxs y familiares y la dependencia económica, entre otras, aíslan forzosamente a las mujeres víctimas de violencia de género.
Realizar la denuncia es indispensable, pero es un proceso que lleva tiempo. Es una decisión difícil que genera miedo e incertidumbre. Lamentablemente la violencia no cesa al momento de la denuncia, y muchas veces el victimario no cumple las medidas cautelares. Las respuestas del Estado ante esta problemática social, que alcanza cifras impensables, son insuficientes.
Es claro que son necesarias y urgentes políticas públicas de prevención y asistencia de la violencia de género: 1 de cada 3 mujeres es víctima de violencia de género. El femicidio es la causa principal de muerte de mujeres entre 15 y 44 años. En el 50% de las familias hay violencia de género.
Poner freno a quien ejerce violencia no es responsabilidad de quien la padece. Si la estrategia del violento es aislar a la mujer, la estrategia de las mujeres y de quienes las apoyamos debe ser impedirlo.
Está en manos de cada mujer y de todxs juntxs empoderarnos y construir redes y recursos que no sean funcionales al violento.
En muchas ocasiones, y a veces por falta de información, no sabemos cómo acompañar a una mujer que está atravesando una situación de violencia.
No sabemos reconocer la situación, y si sospechamos, no sabemos cómo actuar. Estar informadxs, no alejarse, expresarles que cuentan con nuestro apoyo, en otras palabras, involucrarse, es la única manera de romper con ese aislamiento o mejor aún, de evitarlo.
Ser parte de una red, en cualquier área de la vida, nos permite no sentirnos solxs, cuidar y ser cuidadxs, saber que alguien nos está acompañando. Nos permite cooperar, encontrar soluciones y alternativas a un problema que nos afecta a todxs.
“En este tema es una cuestión de salud y supervivencia no actuar ni sentirse solx e impotente. De allí la recomendación del trabajo en equipo, en grupos de ayuda mutua, redes, etc. ya sea que se padezca el problema o se trabaje para remediarlo”. *
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.