Actualidad, Novedades Institucionales
Participamos del 2do Encuentro: Mesa de Trabajo " Abuso Sexual a infancias y Adolescencias en Argentina” en el Anexo 2 de la Cámara de Diputades. Participaron por zoom compañeras de varias provincias, entre otras cosas surgió la propuesta de que la sede de alguna próxima reunión se hiciera fuera de CABA y de Buenos Aires. El encuentro ya comienza a tener un carácter federal.
El objetivo de estos encuentros es diseñar colectivamente estrategias que promuevan buenas prácticas intersectoriales para el abordaje del abuso sexual, desde una perspectiva de derechos, género e interseccional
En este encuentro se organizaron 4 comisiones de trabajo: Comunicacion, Técnica (investigacion y capacitación), Legislación y Acceso a la Justicia.
Fernanda Tarica y Diana Rosenhek, directora y coordinadora del área legal de Shalom Bait, respectivamente, se comprometieron a participar en la comisión Técnica y de Acceso a la Justicia.
Algunas de las frases que ayer circularon en la Cámara de Diputades fueron:
Contamos con leyes, sin embargo, no alcanzan para brindar protección a les niñes.
El acceso a la justicia es desigual.
Necesitamos una justicia más cercana, para poder acompañar el dolor de estas familias.
Es necesario que el abuso sexual a niñes y adolescentes tenga mayor visibilidad, se habla poco, y los medios hacen un mal tratamiento del problema.
Los colegios profesionales son quienes establecen las pautas de intervención, son quienes determinan los pasos a seguir, desde el escritorio...
El problema en las provincias es muy grave, no hay equipos.
Nos llegan muchas situaciones y no damos abasto. Canalizamos las situaciones y derivamos a lugares que pueden acompañar, son pocos esos lugares y también están saturados por la demanda.
Empezar a plantear cuáles son las pruebas objetivas? quién las determina? Cómo se leen?
Es necesario contar con equipos capacitados, no solo en abuso, es importante que tengan perspectiva de género.
El abuso sexual a hijes en contexto de violencia de género, requiere de un abordaje especifico, si no se revictimiza a la madre y a les hijes. Se acusa a las madres de hacer denuncias falsas para vengarse y se deja a les niñes sin protección.
Es necesario que se haga público el resultado de los procesos, saber cuántos denunciados son condenados, analizar el proceso y las sentencias para evaluar si tuvieron sesgo de género.
Quienes llevan adelante las causas no cuentan con formación. Se revictimiza a niñes y madres. Se somete a les niñes a indagatorias recurrentes, con evaluaciones sesgadas, sin contemplar los tiempos y momentos de las víctimas.
"Soy víctima de violencia vicaria, fui víctima de violencia de género y de femicidio vinculado. Mi ex pareja asesinó a mi hijo y luego se suicidó. No tuve asistencia desde los CIM, no encontré profesionales capacitados. Estoy organizando un observatorio."
"El problema en el sistema judicial no es de capacitación, lo que no hacen es porque no quieren. No creo que no hagan porque no conozcan. No se puede interpelar a quien no quiere ser interpelado. Tenemos que ver cómo llegar a deconstruir la ideología patriarcal de quienes integran los espacios de poder del sistema judicial." Diana Rosenhek.
El ASI, debe ser un delito imprescriptible, mientras no lo sea el estado está en deuda con las víctimas.
"Les sobrevivientes de ASI no cuentan con asistencia psicológica y no hay perspectiva de género en su abordaje judicial. Existe un petitorio en change.org. para que el delito de ASI no prescriba. Ya hay 80.000 firmas. Sumemos más firmas!! " https://chng.it/XH4gTY4G5C , Thelma Fardin
Participaron:
Madres Protectoras
Yo sí te creo
Revelar
Salud Activa
Liliana Hendel
Actrices Argentinas, Thelma Fardin, Carolina Fernández
ABOFEM,
Asociación Argentina de Abogados Judíos
Mundanas
Shalom Bait
y muchas otras organizaciones, compañeras, colegas y mujeres comprometidas con les niñes y adolescentes.
Actualidad, Novedades Institucionales
Participamos del 2do Encuentro: Mesa de Trabajo " Abuso Sexual a infancias y Adolescencias en Argentina” en el Anexo 2 de la Cámara de Diputades. Participaron por zoom compañeras de varias provincias, entre otras cosas surgió la propuesta de que la sede de alguna próxima reunión se hiciera fuera de CABA y de Buenos Aires. El encuentro ya comienza a tener un carácter federal.
El objetivo de estos encuentros es diseñar colectivamente estrategias que promuevan buenas prácticas intersectoriales para el abordaje del abuso sexual, desde una perspectiva de derechos, género e interseccional
En este encuentro se organizaron 4 comisiones de trabajo: Comunicacion, Técnica (investigacion y capacitación), Legislación y Acceso a la Justicia.
Fernanda Tarica y Diana Rosenhek, directora y coordinadora del área legal de Shalom Bait, respectivamente, se comprometieron a participar en la comisión Técnica y de Acceso a la Justicia.
Algunas de las frases que ayer circularon en la Cámara de Diputades fueron:
Contamos con leyes, sin embargo, no alcanzan para brindar protección a les niñes.
El acceso a la justicia es desigual.
Necesitamos una justicia más cercana, para poder acompañar el dolor de estas familias.
Es necesario que el abuso sexual a niñes y adolescentes tenga mayor visibilidad, se habla poco, y los medios hacen un mal tratamiento del problema.
Los colegios profesionales son quienes establecen las pautas de intervención, son quienes determinan los pasos a seguir, desde el escritorio...
El problema en las provincias es muy grave, no hay equipos.
Nos llegan muchas situaciones y no damos abasto. Canalizamos las situaciones y derivamos a lugares que pueden acompañar, son pocos esos lugares y también están saturados por la demanda.
Empezar a plantear cuáles son las pruebas objetivas? quién las determina? Cómo se leen?
Es necesario contar con equipos capacitados, no solo en abuso, es importante que tengan perspectiva de género.
El abuso sexual a hijes en contexto de violencia de género, requiere de un abordaje especifico, si no se revictimiza a la madre y a les hijes. Se acusa a las madres de hacer denuncias falsas para vengarse y se deja a les niñes sin protección.
Es necesario que se haga público el resultado de los procesos, saber cuántos denunciados son condenados, analizar el proceso y las sentencias para evaluar si tuvieron sesgo de género.
Quienes llevan adelante las causas no cuentan con formación. Se revictimiza a niñes y madres. Se somete a les niñes a indagatorias recurrentes, con evaluaciones sesgadas, sin contemplar los tiempos y momentos de las víctimas.
"Soy víctima de violencia vicaria, fui víctima de violencia de género y de femicidio vinculado. Mi ex pareja asesinó a mi hijo y luego se suicidó. No tuve asistencia desde los CIM, no encontré profesionales capacitados. Estoy organizando un observatorio."
"El problema en el sistema judicial no es de capacitación, lo que no hacen es porque no quieren. No creo que no hagan porque no conozcan. No se puede interpelar a quien no quiere ser interpelado. Tenemos que ver cómo llegar a deconstruir la ideología patriarcal de quienes integran los espacios de poder del sistema judicial." Diana Rosenhek.
El ASI, debe ser un delito imprescriptible, mientras no lo sea el estado está en deuda con las víctimas.
"Les sobrevivientes de ASI no cuentan con asistencia psicológica y no hay perspectiva de género en su abordaje judicial. Existe un petitorio en change.org. para que el delito de ASI no prescriba. Ya hay 80.000 firmas. Sumemos más firmas!! " https://chng.it/XH4gTY4G5C , Thelma Fardin
Participaron:
Madres Protectoras
Yo sí te creo
Revelar
Salud Activa
Liliana Hendel
Actrices Argentinas, Thelma Fardin, Carolina Fernández
ABOFEM,
Asociación Argentina de Abogados Judíos
Mundanas
Shalom Bait
y muchas otras organizaciones, compañeras, colegas y mujeres comprometidas con les niñes y adolescentes.