Actualidad
Por Paula Iudica
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue declarado en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en conmemoración a las hermanas Mirabal, tres hermanas activistas políticas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.
Esta fecha, lamentablemente, no es únicamente una conmemoración. Es un recordatorio de lo que aún sucede todos los días a nuestro alrededor, y en todo el mundo. En Argentina, este año, hasta principios de noviembre se registraron 216 femicidios. En el último informe de la línea 144*, se registra que, de los casos de violencia de género recibidos, el 99,57% fueron realizados por personas que se identifican con el género femenino. El 77,5% correspondió a casos de violencia doméstica y en el 80,7% de los casos, la violencia fue ejercida por la pareja o ex pareja.
La violencia contra la mujer se ejerce de distintas formas: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, y en todos los ámbitos de la vida: la casa, el trabajo, las instituciones, en los medios de
comunicación, en la calle. Otras realidades se cruzan y pueden hacerla más cruda: la pobreza, la migración, la diversidad sexual… pero las estadísticas nos muestran que la violencia de género no distingue nivel social, ni etnia, ni religión: 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufren o han sufrido alguna vez algún tipo de violencia. Entonces, ¿Qué significa eliminar la violencia contra las mujeres? ¿Cómo lograrlo? En definitiva, la violencia contra la mujer es una realidad, es nuestra realidad, y no se puede mirar para otro lado. Para transformar la sociedad en la que vivimos, todxs tenemos que repensarnos, revisarnos.
¿Estamos siendo maltratadxs? ¿Ejercemos algún tipo de violencia hacia alguien? ¿Qué pasa en nuestros hogares, en nuestros trabajos, cómo nos relacionamos con nuestra familia y amigxs? ¿Reproducimos en nuestra cotidianidad actitudes machistas? ¿Qué mensajes transmitimos a nuestrxs hijxs? ¿Nos tomamos el tiempo para charlar de este tema con ellxs?
Así como existen múltiples modos en que se ejerce la violencia, existen también muchas maneras de eliminarla y prevenirla. Informándonos, abriéndonos a repensarnos y al debate. Estando atentxs, escuchando cuando una amiga, una compañera de trabajo, una vecina, nos cuenta alguna situación que está viviendo, creyéndole. Si no sabemos cómo acompañar este tipo de situaciones existen instituciones y organizaciones que pueden orientarnos.
La violencia de género nunca nos será ajena. Simplemente es nuestra decisión verla, comprenderla e involucrarnos. Comprometernos con esta problemática, desde el lugar y el modo en que podamos hacerlo, es ser parte de la solución.
*Línea nacional de atención a mujeres víctimas de violencia de género
Actualidad
Por Paula Iudica
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue declarado en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en conmemoración a las hermanas Mirabal, tres hermanas activistas políticas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 bajo la orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.
Esta fecha, lamentablemente, no es únicamente una conmemoración. Es un recordatorio de lo que aún sucede todos los días a nuestro alrededor, y en todo el mundo. En Argentina, este año, hasta principios de noviembre se registraron 216 femicidios. En el último informe de la línea 144*, se registra que, de los casos de violencia de género recibidos, el 99,57% fueron realizados por personas que se identifican con el género femenino. El 77,5% correspondió a casos de violencia doméstica y en el 80,7% de los casos, la violencia fue ejercida por la pareja o ex pareja.
La violencia contra la mujer se ejerce de distintas formas: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, y en todos los ámbitos de la vida: la casa, el trabajo, las instituciones, en los medios de
comunicación, en la calle. Otras realidades se cruzan y pueden hacerla más cruda: la pobreza, la migración, la diversidad sexual… pero las estadísticas nos muestran que la violencia de género no distingue nivel social, ni etnia, ni religión: 1 de cada 3 mujeres en el mundo sufren o han sufrido alguna vez algún tipo de violencia. Entonces, ¿Qué significa eliminar la violencia contra las mujeres? ¿Cómo lograrlo? En definitiva, la violencia contra la mujer es una realidad, es nuestra realidad, y no se puede mirar para otro lado. Para transformar la sociedad en la que vivimos, todxs tenemos que repensarnos, revisarnos.
¿Estamos siendo maltratadxs? ¿Ejercemos algún tipo de violencia hacia alguien? ¿Qué pasa en nuestros hogares, en nuestros trabajos, cómo nos relacionamos con nuestra familia y amigxs? ¿Reproducimos en nuestra cotidianidad actitudes machistas? ¿Qué mensajes transmitimos a nuestrxs hijxs? ¿Nos tomamos el tiempo para charlar de este tema con ellxs?
Así como existen múltiples modos en que se ejerce la violencia, existen también muchas maneras de eliminarla y prevenirla. Informándonos, abriéndonos a repensarnos y al debate. Estando atentxs, escuchando cuando una amiga, una compañera de trabajo, una vecina, nos cuenta alguna situación que está viviendo, creyéndole. Si no sabemos cómo acompañar este tipo de situaciones existen instituciones y organizaciones que pueden orientarnos.
La violencia de género nunca nos será ajena. Simplemente es nuestra decisión verla, comprenderla e involucrarnos. Comprometernos con esta problemática, desde el lugar y el modo en que podamos hacerlo, es ser parte de la solución.
*Línea nacional de atención a mujeres víctimas de violencia de género
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.
TELÉFONO
(011) 4701-5890
+54 9 11 4940-7973
Lunes de 12.00 a 19.00 hs.
De martes a jueves de 9.00 a 19.00 hs.
DIRECCIÓN
Bonpland 723, CABA
EMAIL
info@shalombait.org.ar
FACEBOOK
INSTAGRAM
144 - TODO EL PAIS
Asesoramiento, orientación, información y contención a mujeres víctimas de violencia.
137 - CABA
Atención y orientación a víctimas de violencia. Realiza intervenciones domiciliarias con un equipo móvil en situaciones de urgencia y acompañamiento en la realización de denuncias.
102 - CABA
Información y derivaciones en situaciones de maltrato y abuso sexual a Niñas, Niños y Adolescentes.
OVD
Recibe denuncias de violencia doméstica las 24 hs.
Dirección: Lavalle 1250.